domingo, 29 de septiembre de 2013

REHABLILITACIÓN

La rehabilitación tiene como objetivo incrementar y mantener el funcionamiento y la movilidad, así como evitar la deformidad y proporcionar las vías para adquirir una vida independiente y una plena integración en la sociedad.
 Tiene que haber un equipo multidisciplinar con médicos, enfermeras, terapeutas, consejeros sociales, psicólogos, etc. que puedan orientar y proporcionar un tratamiento rehabilitador individualizado.
 El estiramiento, la corrección quirúrgica de las deformidades de la columna y de las contracturas, la utilización de soportes en las piernas, puede mejorar o prolongar las posibilidades de caminar y el uso funcional de las extremidades.
 El debilitamiento de la musculatura esquelética es el principal problema de los afectados. Se han realizado estudios serios para analizar los efectos del ejercicio en la enfermedad y se ha comprobado que en los desórdenes neuromusculares de progresión lenta, un programa de ejercicios de resistencia moderada, donde se utiliza el 30% de la máxima fuerza isométrica, durante 12 semanas, se consigue un aumento del 4 al 20% de la fuerza sin ningún efecto adverso. 
 En un programa de elevada resistencia no aumentaba de manera proporcional el beneficio y en algunas personas incluso se vio un debilitamiento por el exceso.
 Teniendo en cuenta que un ejercicio excesivo en Duchenne puede ser perjudicial, hay que realizarlo con gran cautela y sentido común. El tejido muscular deficiente de la proteína distrofina es muy susceptible de sufrir daño por el ejercicio. Los pacientes que participan en un programa e ejercicios deben saber advertir los signos de debilitamiento por exceso de ejercicio: sensación de debilidad antes de los 30 minutos de comenzar, excesivo dolor muscular tras 24 o 48 horas, calambres musculares, pesadez en las extremidades y la falta de aire.
 De todas maneras, un ejercicio aeróbico suave y de bajo impacto, como caminar, nadar, la bicicleta estática, mejora la capacidad cardiovascular e incrementa la eficacia de la actividad muscular, con lo que se combate la fatiga física. El ejercicio aeróbico no sólo mejora la función física, sino que también mejora el estado de ánimo, ayuda a mantener un peso corporal ideal y la tolerancia al dolor.
 Aunque hay cierta variabilidad, el desarrollo de contracturas en las articulaciones y de escoliosis es importante. Las contracturas parece que esta en relación con una prolongada posición estática de las extremidades, desarrollándose habitualmente después de empezar a utilizar la silla de ruedas.

CASO CLÍNICO

Debes acudir al medico si...

Ø  La contractura muscular ha sido aguda y el dolor impide el movimiento.


Ø  A la semana no cede el dolor.


Ø Se sienten otras sensaciones como pinchazos, hormigueo, adormecimiento o descarga eléctrica.

No es conveniente que te hagas masajes en la región que sean inapropiados, así como el tomar fármacos aconsejados por amigos, lo mejor es ir al médico o al fisioterapeuta para que vea de qué tipo de contractura muscular se trata y cuál es el mejor método para su tratamiento.


TRATAMIENTO

A la hora de tratar una contractura muscular están los mio-relajantes y anti-inflamatorios, ten en cuenta que ciertos fármacos logran relajar la musculatura y reducir la contracción pero ellos no actúan directamente sobre la contractura.
Muchos de estos medicamentos son fármacos de venta libre como la aspirina, ibuprofeno, acetaminofeno, paracetamol, diclofenac, naproxeno, etc. También están las cremas o geles que se pueden aplicar directamente sobre la zona, pero ten cuidado de no tener ninguna herida abierta y al haber realizado la aplicación evitar el contacto con los ojos, estos geles son muy irritantes en las mucosas.
Otro método es la Termoterapia esta se realiza con compresas calientes, bolsas de agua, bolsas químicas, envolturas calientes, etc. Son muy útiles por brindar un efecto relajante y analgésico en la zona



Recomendaciones

Las contracturas si bien con comunes, son fáciles de evitar. Para ello siga estos consejos:

  • Realice siempre  un calentamiento previo al ejercicio de unos 10 minutos. 


  • Estire correctamente después del ejercicio. Si no sabe como estirar, pídale a un instructor o profesional  que le guíe. 


  •  Recuerde hacer el ejercicio de manera progresiva. 

  • Si entrena con pesas, levante el peso con el que pueda resistir      y completar la serie. 


  • No mantenga una misma posición por mucho tiempo. Si su trabajo le exige estar sentado o de pie toda la jornada. Tómese 5-10min de cada hora para cambiar de posición y hacer 



DIAGNÓSTICO

Es importante un diagnóstico correcto de la lesión para no confundirlo con las roturas fibrilares, pues el tratamiento es distinto. Se aprecia dolor a la presión con un endurecimiento superior al normal (comparar con miembro sano o lado sano). En la palpación transversal se produce un pequeño salto con desplazamiento de la fibra muscular produciendo dolor. Retracción muscular (acortamiento).
 
En músculos fásicos:
 Son los músculos del movimiento. Estos músculos tienen más tendencia a sufrir elongaciones y roturas de fibras, pero también pueden sufrir contracturas. Cuando un músculo está contracturado sentimos un dolor muscular, que ha ido apareciendo de forma paulatina, o como mínimo no de forma súbita con sensación de pinchazo agudo. Es una molestia que interfiere con la actividad deportiva, pero que no es totalmente incapacitante. No existe lesión anatómica de la fibra muscular. Incluso puede influir en la marcha pero no impedirla (si es en el miembro inferior). La evolución con un tratamiento adecuado suele ser buena, de forma que entre 5 y 10 días se podría retomar la actividad deportiva.

En músculos estáticos:

 Son los músculos  encargados de mantener la postura. En estos son más frecuentes las contracturas, ya que si existen posiciones mantenidas, o trabajos de repetición, o desequilibrios posturales, hay ciertos músculos que pueden estar sometidos a un esfuerzo continuo, presentando gran tendencia a las contracturas musculares. Los síntomas son los mismos que en los músculos fásicos, pero con más tendencia a aparecer abombamientos, y si no se hace un tratamiento global tendrán tendencia a reaparecer.




SIGNOS Y SÍNTOMAS

Síntomas

Dolor localizado en movimiento de actividad muscular de contracción que se calma realizando el movimiento contrario al estiramiento.
Músculo muy endurecido.
Sensación de escozor interno.
A veces el dolor se irradia a la parte delantera del tronco o en un costado, cuando se producen en la espalda. Cuando existen en esta zona o en el cuello pueden aparecer dolores de cabeza, mareos ocasionales, sensaciones de hormigueo o adormecimiento en dedos de las manos (parestesias). 

Signos


Un signo muy característico es el endurecimiento que se nota al tocar el área dolorosa.  
Si la contractura es muy importante puede haber compromiso de la circulación sanguínea. Cuando esto ocurre a nivel del cuello el paciente puede manifestar mareos; adormecimiento u hormigueos del brazo “Cefalea tensional” los dolores de cabeza frecuentes suelen ser causados por contractura de los músculos del cuello o la frente como consecuencia del estrés.

ETIOLOGÍA


¿Por qué aparecen las contracturas 

musculares?




Las contracturas musculares pueden aparecer de 2 maneras:


Exigiéndole al músculo un esfuerzo superior al que está capacitado:

La primera, la más común es exigiéndole al músculo un esfuerzo superior al que está capacitado, ya sea puntual e intenso como es el caso de las lesiones por esfuerzo repetitivo o bien, por un esfuerzo mantenido pero no tan fuerte, por ejemplo las Posturas estáticas que hacen que el músculo esté en la misma posición por más tiempo del adecuado. Esto genera en el músculo una fatiga por soportar cargas inadecuadamente.

Contractura muscular por debilidad del musculo:

Y la segunda que es cuando el músculo está débil y no tiene la fuerza requerida para llevar a cabo trabajos que tiene que realizar. Este caso es típico de la contractura muscular en la espalda, de los músculos paravertebrales de una región específica, debido a una escoliosis, ya que un lado de la musculatura se atrofia lo que provoca una asimetría de cargas y pesos para el otro lado de la espalda.

El sedentarismo y el estrés:

También por el sedentarismo ya que los músculos no están en condiciones óptimas de salud por lo que las contracturas son más susceptibles ante cualquier esfuerzo. Otra de las causas comunes de las contracturas es el estrés, ya que esta emoción libera elementos químicos que llevan a la contracción involuntaria y sostenida del músculo.

CONCEPTO DE C.M.





Una contractura muscular es, tal y como su nombre indica, una contracción continuada e involuntaria del músculo o algunas de sus fibras que aparece al realizar un esfuerzo. Se manifiesta como un abultamiento de la zona, que implica dolor y alteración del normal funcionamiento del músculo. Suele aparecer cuando dicho músculo realiza una actividad inapropiada en intensidad o en función. Así, cuando en el gimnasio cogemos más peso del debido pueden aparecer contracturas.

O cuando sin coger tanto peso, realizamos un esfuerzo mantenido en el tiempo, como es el caso de una mala colocación en la bici de spinning. Las contracturas pueden aparecer en el momento en el que estamos realizando el ejercicio o después. Las primeras se producen porque hay una acumulación de los metabolitos, que provocan dolor e inflamación, al no haber una suficiente irrigación sanguínea que depure la zona.

Las segundas se deben a la fatiga excesiva de las fibras, que al acabar el ejercicio ven disminuida su capacidad de relajación. 

Cuando una musculo o grupo muscular esta sometido a un intenso trabajo y llega a la fatiga, no le da tiempo entre contracción y contracción a relajarse, apareciendo primero los temblores y luego la contractura. Como define el especialista Gomez Sevilla: “La contractura, es un estado de endurecimiento en que se encuentra el musculo, que no llega a relajarse como debiera, ocasionado por la fatiga, a consecuencia de la suma de estimulos que le llegan continuamente.“

INICIO

En la presente pagina, encontraras información sobre Contracturas Musculares, donde te informara ¿que es?, ¿partes mas frecuentes?, ¿Que hacer en caso de? ¿Como tratarla?, ¿Causas?, Etc.


Como podrán ver, una contractura muscular es, tal y como su nombre indica, una contracción continuada e involuntaria del músculo o algunas de sus fibras que aparece al realizar un esfuerzo. Se manifiesta como un abultamiento de la zona, que implica dolor y alteración del normal funcionamiento del músculo.